Mostrando entradas con la etiqueta CartelDeSinaloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CartelDeSinaloa. Mostrar todas las entradas

DETIENEN a Karen Adriana del Cártel de Sinaloa con 15.8 Kg de CRYSTAL en Cd. Juarez, Chihuahua


Una mujer identificada como Karen Adriana T., quien dijo ser miembro del Cártel de Sinaloa, fue detenida en Ciudad Juárez, Chihuahua, por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, en posesión de 15 kilos 816 gramos de cristal, cuyo valor es de más de 6 millones de pesos, informó la corporación.

La detención fue a partir de una llamada anónima a la policía municipal, que realizaban labores de prevención y vigilancia en la colonia Portal del Roble. El llamado denunciaba a una mujer transportando una importante cantidad de droga a bordo de un vehículo de la marca Nissan Altima, color gris, modelo 2013.

El vehículo fue ubicado en el cruce de las calles Puerto Aliso y Puerto Dunquerque, en la citada colonia. Al realizarle una inspección preventiva, se le localizó en el asiento trasero del auto tres recipientes con cristal con un peso de 15.816 kilogramos, quedando en ese momento bajo detención.

Karen Adriana T. L., de 24 años, según el reporte policiaco, refirió en todo momento pertenecer al grupo criminal “Cártel de Sinaloa” y que con dicha cantidad se elaborarían 79 mil 080 dosis aproximadamente, misma que está valuada en 6 millones 326 mil 400 pesos.

ONU detecta presencia del Cártel de Sinaloa dentro de Venezuela y del Ejército de Liberación Nac. de Colombia


La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), detectó la presencia del Cártel de Sinaloa en Venezuela.

En su informe 2020 la JIFE refiere que la organización mexicana dedicada al narcotráfico realiza actividades en el estado venezolano de Zulia.

El Cártel de Sinaloa aprovecha las pistas de aterrizaje de Zulia para construir centros de tránsito y recogida de estupefacientes.

La organización mexicana cuenta además con el apoyo del Ejército de la Liberación Nacional de Colombia, según detalla el informe.

Zulia limita con la región del Catatumbo en Colombia, que es una zona importante de fabricación de cocaína.

En tal estado de Venezuela se han detectado alrededor de 400 pistas de aterrizaje y despegue de aeronaves con destino a las islas del Caribe y América Central.

Se presume que las drogas transportadas por aire desde Venezuela se dirigen principalmente a El Salvador y Honduras.

Además, de acuerdo con un informe de la Fundación Paz y Reconciliación, en Colombia ha aumentado la presencia de cárteles y grupos del narcotráfico de México.

JIFE indica que aunque dicha presencia se remonta a años atrás, las actividades de los cárteles mexicanos en Colombia se han hecho más notorias.

“Esas organizaciones han aumentado la cantidad de dinero y armamento que suministran a grupos de narcotraficantes colombianos, posiblemente para garantizar que la cocaína siga llegando a México a medida que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC EP) van cediendo el control de las zonas productoras de drogas de Colombia.”

DEA pega al Cártel de Sinaloa: INCAUTA 3.5 Millones de Dólares, 685 kg de COCAÍNA, 24 kg de Fentanilo y 20 mil municiones para BARRETT en San Diego


En lo que se considera uno de los aseguramientos más cuantiosos del sur de California, agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) en San Diego, Estados Unidos, incautaron 3.5 millones de dólares en efectivo, 685 kilogramos de cocaína, 24 kilogramos de fentanilo, aproximadamente 20 mil rondas de municiones de calibre .50 y cientos de chalecos antibalas, presuntamente pertenecientes al cártel de Sinaloa.

Las municiones calibre .50 son las que usan los fusiles Barrett, en manos de diversas agrupaciones criminales en México, que tienen la capacidad de traspasar unidades blindadas y derribar aeronaves.

De acuerdo con información oficial, en el operativo realizado ayer fueron aprehendidos tres ciudadanos mexicanos --Jesús Burgos Arias, residente de Chula Vista, y Juan Alatorre Venegas y José Yee Pérez, habitantes en Tijuana--, vinculados a empresas de transporte transfronterizo.

Los tres se encontraban en posesión de las drogas, dinero en efectivo y municiones almacenadas en un patio de camiones en Otay Mesa, informó la Oficina del Fiscal de Estados Unidos.

Según las autoridades federales, el decomiso es el mayor de su clase en el Distrito Sur de California y producto de una amplia investigación sobre las actividades del cártel de Sinaloa que comenzó en el condado de San Diego, hace casi una década, y ha dado lugar a cargos en contra de más de 125 personas, muchos de ellos líderes del círculo íntimo de la organización criminal.

“Nos alienta que pudimos separarlos de sus peligrosas municiones calibre .50 y de más de 3 millones de dólares en ganancias de drogas que han obtenido vendiendo muerte, aquí, en nuestra comunidad y en todo Estados Unidos", explicó el agente especial de la DEA a cargo de la operación, John Callery.

Por su parte, el agente especial a cargo de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), Cardell Morant, sostuvo que la incautación a la organización liderada por Ismael ‘El Mayo’ Zambada, Rafael Caro Quintero y los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, es significativa no sólo por su tamaño, “sino porque demuestra la correlación directa entre narcóticos, dinero ilícito y armas, que genera violencia en nuestras comunidades y destruye vidas”.

Cae "El 309" y 4 sicarios de célula de "Gente Nueva" del Cártel de Sinaloa en Allende, Chihuahua con ARMAS y Eq. Militar


César 'N', alias 'el 309' o 'El Cabezón', señalado por el homicidio de quien fuera presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Parral, Uriel Ulberto Loya Deister, fue detenido esta sábado en un operativo de efectivos de la Fiscalía estatal y de la Secretaría de la Defensa Nacional en Allende, Chih.

Al '309' se le atribuye además la muerte del policía adscrito al Grupo de Atención al Delito de Secuestro, Luis Fernando Ibarra Peña, agredido el pasado 10 de octubre en la ciudad de Parral.

Junto a él fueron aprehendidos otros cuatro sujetos, a quienes les aseguraron varias armas largas, un lanzagranadas, diversos vehículos, equipo de radiocomunicación, teléfonos celulares y uniformes tipo militar.

El reporte de la Fiscalía General del Estado detalla que el arresto ocurrió en el cruce de las calles Ismael Martínez y División del Norte, del poblado de Valle de Allende, al sur de la entidad.

Junto al '309' fueron aprehendidos Ricardo Arturo 'N' de 22 años y Jacinto Alonso 'N' de 27, ambos originarios de Culiacán, Sinaloa; además de Roberto 'N' de 22 años y nativo del estado de Tabasco y Luis Enrique 'N' de 26 años, nacido en la ciudad de Parral.

Los cuatro pertenecen a la célula criminal 'Gente nueva' del cartel de Sinaloa que controla la venta de drogas al menudeo y su trasiego en los municipios de Parral, Allende, Santa Bárbara y Matamoros, y en la región de Jiménez, en la misma zona sur de Chihuahua, y pelea con el cartel de Juárez la venta de 'huachicol'.

El homicidio de Uriel Ulberto Loya Deister ocurrió el 23 de septiembre de 2018, en el estacionamiento de un restaurante de la ciudad de Parral, cuando un hombre que viajaba en una motocicleta le disparó por la espalda en varias ocasiones.

El crimen generó conmoción en la sociedad parralense y al interior de la Coparmex a nivel nacional, por la forma en que ocurrieron los hechos.

Javier Corral, gobernador de Chihuahua, explicó que gracias al trabajo de la Fiscalía estatal, en enero de 2019 se obtuvo la orden de aprehensión contra 'El Cabezón' y su búsqueda se prolongó por más de un año.

"Cártel de Caborca" de Caro Quintero vs "Los Chapitos" mantienen NARCOVIOLENCIA por la plaza de Sonora


Considerada como una de las entidades con más municipios dominados por el narcotráfico, en Sonora se recrudece la llamada “pelea por la plaza” con los "Chapitos" presuntamente comandadas por los hijos de "El Chapo" y sus células locales quienes desde el encarcelamiento del padre y anteriormente éste desde que Caro Quintero fue encarcelado, mantuvieron el control y poder en la zona. En los últimos meses se han registrado varios eventos violentos relacionados del crimen organizado: ejecuciones, masacres y enfrentamientos en diversos puntos de ésta frontera.

Escenas como esas son habituales en uno de los lugares más peligrosos de la frontera entre Estados Unidos y México. 

Dentro de los registros en los que dio presuntamente inicio la violencia más encarnizada fue cuando pasado 11 de mayo del año en curso en Caborca, una hielera con restos humanos fue abandonada en el Ejido 15 de Septiembre. El contenedor se encontraba acompañado de un mensaje con amenazas de parte de gente de Rafael Caro Quintero, “El Narco de Narcos” y que aun continúan.

“A la gente de la Costa les estamos informando, somos la gente de Caro Quintero. Esta plaza nos pertenecía y ahora todos aquellos productores, comerciantes, mineros de la región, tendrán que pagar la plaza, aquí estamos para limpiar. Somos la Barredora 24/7, el R Rodrigo Paez y Cara de Coch, y todos juntos somos el Cártel de Caborca”, [sic] se leía en la manta.

Desde hace años, Caborca ha sido identificado como el centro de operaciones de Caro Quintero. En esa localidad, el fundador del Cártel de Sinaloa controla la siembra, el cultivo y cosecha de marihuana.

Su dominio en la zona ha sido absoluto. Según atestiguan pobladores, cuando el grupo del Narco de Narcos llega, nadie se cruza en su camino.

Las pistas de la actividad del capo mexicano en el sitio han sido evidentes. Por ejemplo, en Sonora, la venta de automóviles lujosos ha sido acaparada por Caborca, tierra de ganaderos, quienes no podrían ser los adquirientes. Además se incrementaron sustancialmente la compra-venta de ranchos, que se llegaron a vender al doble de su costo, y tampoco los compradores son ganaderos.

Los medios de comunicación describen al municipio sonorense como una atmósfera de zozobra, donde la gente teme mencionar el nombre de Rafael Caro Quintero.

Las carreteras de Sonora-Caborca y Puerto Peñasco-Puerto Lobos, se han convertido en vías peligrosas, ya que, en las últimas semanas se han reportado agresiones y asaltos de civiles armados.

Tal es el caso de la familia Davis, quienes son originarios de Arizona, Estados Unidos y visitan con frecuencia México, ya que tienen una casa en Puerto Lobos, Sonora. El pasado 7 de octubre, mientras se dirigían a su hogar, en nuestro país, fueron asaltados por un grupo armado, que los despojó de una camioneta, un remolque, motocicletas, equipaje y dinero.

DEA, CIA y FBI Operaron para CAZAR y DETENER a El Chapo: The New York Times Alan Feuer/Dolia Estévez


Cuando los ojos y oídos del vasto aparato de escuchas de las agencias estadounidenses localizaron a Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera en un remoto humedal de aves migratorias en el sur de Baja California en 2013, lo que siguió no fue informar al Gobierno de México sobre el hallazgo, como procedía, sino debatir internamente cuál de las dependencias mexicanas era la menos corrupta para invitarla a realizar la captura, escribió Dolia Estévez tras hacer un resumen de nuevo libro de reportero de The New York Times.

La Policía Federal fue la primera en ser descartada debido al legado de narco-corrupción que dejó Genaro García Luna. El FBI y la CIA favorecieron al Ejército, como suelen hacerlo. Pero, así como el FBI y la CIA no confiaban en la Policía Federal, la DEA no confiaba en el Ejército. 

El Servicio de Alguaciles y otras agencias propusieron a los marinos, por su fama de valientes y habilidosos. Sin embargo, había un problema. Capturar a Guzmán Loera conllevaba el riesgo de enfrentar a la Secretaría de Marina con el liderazgo civil. La protección al líder del Cártel de Sinaloa venía de la alta jerarquía del Gobierno de México. No obstante, cuando la DEA les ofreció la delicada tarea de capturarlo, los marinos aceptaron sin titubear.

Víctor Vázquez, jefe de la estación de la DEA en México, acompañó a los marinos a la base naval en la Paz de donde lanzarían el operativo que bautizaron "Duck Dynasty" (dinastía de patos), debido a que estaba cerca de un club de cacería de patos. El trabajo de Vázquez era comer, dormir y desplazarse con los marinos. Entrenó con la unidad. 

Descendió en rappel de los helicópteros Blackhawks con ellos, les ayudó a analizar las señales de los drones que cubrían la zona donde ubicaron al Chapo y compartió la erudición acumulada de las máquinas de intercepción y hackeo para construir lo que llamaba "manual de inteligencia de captura". Para efectos prácticos, Vázquez, mexicoamericano oriundo de Durango, era el encargado de la seguridad del operativo. Todo en territorio nacional.

Pero por más impresionante que fuera la inteligencia de los estadounidenses, no pudieron con los métodos de contra espionaje y con la red de espías gubernamentales de Guzmán. Los recursos y el equipo del "Chapo" rivalizaban con los de las organizaciones terroristas más sofisticadas del mundo. Unos días antes del ataque, planeado para enero de 2014, las escuchas captaron señales de que el cártel sabía de "Duck Dynasty". La misión fue abortada. "El Chapo" ganó la jugada. Una vez más.

El relato inédito proviene del nuevo libro "El Jefe The Stalking of Chapo Guzmán" ("El Jefe, el acecho al Chapo Guzmán"), de Alan Feuer, corresponsal de The New York Times que se dio a conocer en México por su puntual cobertura y tuits en tiempo real sobre el juicio del famoso capo en Nueva York. De 235 páginas, editado por Flatiron Books, el texto se centra en el maratónico trabajo de inteligencia para capturar al "Chapo" por parte de un selecto grupo secreto de agentes del FBI, la DEA, la CIA y el Servicio de Alguaciles, conocido como la "coalición".

Precursores del esfuerzo fueron Stephen Marston y Robert Potash, agentes del FBI en Nueva York. Ray Donovan, de la División de Operaciones Especiales de la DEA, unidad secreta a cargo de las escuchas de narcos, fue el enlace con los agentes en México. Feuer detalla cómo interceptaron y hackearon las comunicaciones del círculo íntimo de Guzmán: lugartenientes, guardaespaldas, esposa y amantes. El equipo, que operó mayormente al margen de las autoridades mexicanas, estaba obsesionado en aprehenderlo. Si no lo hicieron antes fue por la corrupción mexicana.

Entre 2009 y 2016, la "coalición" planeó siete capturas: Los Cabos, dos en Tepic, redada en Culiacán liderada por la CIA, "Duck Dynasty" en La Paz, el arresto en el Hotel Miramar en 2014 que terminó en su fuga de Altiplano en 2015 y la última en Los Mochis en 2016. Con excepción de dos, el resto fracasó porque huyó antes o porque las misiones fueron abortadas. El gran obstáculo, dice Feuer, era la corrupción en el Gobierno de México.

"Encontrar a Guzmán, como bien sabía la DEA, siempre fue la parte fácil. Las comunicaciones eran tan esenciales para su operación que siempre había inteligencia de vigilancia que indicara su paradero. La parte más difícil... debido a la corrupción en el gobierno, era decidir a quien confiar su detención entre las agencias policíacas locales", escribe Feuer.

No fue hasta el "Operativo Tercer Strike", que produjo su detención en 2016, que finalmente el CISEN se involucró. "El Chapo" se había vuelto a fugar del Altiplano por un túnel un año antes, lo que no sólo humilló a Enrique Peña Nieto sino puso en evidencia la colusión de su gobierno con los cárteles. Sorprendidos de que cada pista que desarrollaban ya la tenían los mexicanos, eventualmente la "coalición" se percató que el CISEN tenía un arma secreta: el poderoso programa de espionaje de tecnología israelí, Pagasus. No escatimó en usarlo para dar con "El Chapo".

La obra de Feuer afirma el amplio campo de maniobra de las agencias estadounidenses en México. Deja pocas dudas de que la ubicación y eventual detención del "Chapo", fue principalmente obra de persistencia de Estados Unidos. Si bien policías extranjeros por Ley no pueden hacer arrestos y andar armados en territorio nacional, sabido es que los agentes de la DEA invariablemente portan armas cuando acompañan a lo mexicanos en operativos de detención de altos blancos. El Gobierno mexicano se hace de la vista gorda.

Como escribí en este espacio, tres presidentes consecutivos –Fox, Calderón y Peña Nieto– dieron órdenes de que los agentes de la DEA, el FBI, la CIA y el ICE, operaran en México con toda libertad ("Academia de la DEA, fábrica de agentes dobles", 17/03/2020, SinEmbargo).

Feuer menciona los presuntos narco pagos a García Luna y Peña Nieto que testigos protegidos sacaron a colación en el juicio de "El Chapo". Son parte de la acusación criminal contra García Luna en la corte en Nueva York. La versión sobre Peña Nieto no ha sido corroborada.

Lo que el reportero neoyorquino sí corroboró fue la penetración del narco en la Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU), de la Policía Federal, cuyos integrantes fueron entrenados en la academia del FBI en Quántico y aprobaron los exámenes de confianza que la DEA les aplicó. Feuer cuenta que, tras los intentos fallidos por capturarlo en Los Cabos y Tepic, la DEA empezó a dudar de la SIU, su contraparte en la Policía Federal. El FBI asignó a investigarla a un alto funcionario en 2013. A fines de ese año, la investigación confirmó las sospechas. "La SIU y la Policía Federal, podrían ser descritas como el brazo uniformado de la aplicación de la ley de la organización de Guzmán", escribe Feuer.

Las sospechas del FBI se confirmaron años después con el encarcelamiento de Iván Reyes Arzate, acusado de espiar para los Beltrán Leyva, al mismo tiempo que era jefe de la SIU, y la detención de García Luna, responsable máximo de la SIU y fundador de la Policía Federal, por delitos graves relacionados al narcotráfico. Feuer no alcanzó a incluir las acusaciones recientes contra Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García, también altos mandos de la Policía Federal y hombres de confianza de la DEA. El autor no explica cómo fue que la DEA no se enteró que estaba en la cama con el enemigo.

Feuer basa su relato principalmente en tres fuentes: entrevistas para atribución con funcionarios estadounidenses que dirigieron el espionaje electrónico, la transcripción completa de las 12 semanas del juicio y miles de páginas de récords de investigación de los casos de Guzmán y relacionados, muchos de ellos inéditos. El libro carece de declarantes mexicanos. Procuró hablar con algunos de los protagonistas en México, pero, anota, casi todos declinaron.

El libro consigna el papel de la CIA y la NSA en la persecución de Guzmán. Uno de los operativos fallidos en Culiacán, del que casi nada se sabe, lo dirigió la CIA. Ambas declinaron peticiones de información a través de la Ley de transparencia estadounidense. "El papel de la CIA en el caso de El Chapo está enterrado en expedientes secretos... miles —quizá decenas de miles— de documentos en montones de casos relacionados al capo y sus colaboradores permanecen bajo sello al día de hoy. Contienen el equivalente a la historia no contada de la guerra a las drogas en México".

"El Jefe" de Alan Feuer, disponible en español sólo en audio, no es un libro sobre la narco-corrupción en México; tampoco un análisis sobre la guerra fallida contra los cárteles, mucho menos la historia del narcotráfico. Es el trabajo periodístico de un reportero especializado en procesos criminales que, con fuentes privilegiadas, incurre en el oculto mundo del espionaje cibernético que presidió la captura de Joaquín Guzmán Loera. 

El resultado es un relato absorbente tipo thriller policíaco basado en la vida real.El acecho del "Chapo" es un botón de muestra de la injerencia histórica de las agencias de espionaje estadounidenses en México, desde el "procónsul" Winston Scott hasta la fecha. 

Mientras que, en la guerra fría, el espionaje se conducía desde un cuarto secreto en la Embajada de Estados Unidos en México, en la actualidad se realiza a través de un amplio menú técnico que incluye máquinas de escucha y descifrado de comunicaciones encriptadas, hackeo de sistemas informáticos, drones de monitoreo en tiempo real, aviones espías en cielos mexicanos y cheques en blanco para interferir teléfonos de objetivos seleccionados en territorio mexicano, siempre y cuando sean autorizados por un juez estadounidense... por aquello de que México es un país soberano.

Estados Unidos identifica "Cárteles domésticos" y sus territorios asociados a Cárteles de México

Por primera vez en su historia, el gobierno de Estados Unidos no sólo reconoce la existencia de “cárteles domésticos”, también identifica los territorios que dominan esas organizaciones criminales que están asociadas a los cárteles mexicanos.

Un documento del Departamento de Justicia estadunidense, titulado “Estrategia contra los Cárteles Domésticos”, reseña una a una las entidades federativas en las que operan los “cárteles gringos”, apelativo con el que son conocidas estas organizaciones en el mundo del narcotráfico.

La parte del expediente del Departamento de Justicia que fue entregado a Proceso para su consulta expone la evolución del tráfico, distribución y venta de narcóticos en Estados Unidos desde 1973, cuando Washington declaró la guerra a las drogas.

Acostumbradas a señalar y acusar a las organizaciones criminales de Colombia y de México como responsables del tráfico y consumo de drogas ilícitas en territorio estadunidense, las agencias gubernamentales como la Administración Federal Antidrogas (DEA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Buró de Inmigración y Aduanas (ICE) y el de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ahora se miran entre ellas para combatir y entender la nueva realidad del narcotráfico gringo.

Con más de 150 páginas, la Estrategia del Departamento de Justicia ratifica que las organizaciones criminales de Estados Unidos –nutridas por pandillas y clubes de motociclistas– tienen una relación de “sociedad” y ya no una dependencia con los cárteles mexicanos.

La información que un funcionario federal compartió con este semanario establece con precisión la cartografía del narcotráfico estadunidense.

“Son bandas domésticas distribuidas en el territorio nacional que ahora funcionan como organizaciones independientes de las agrupaciones criminales y trasnacionales dedicadas al tráfico, distribución y venta de narcóticos”, expone el documento.

Explica que los cárteles gringos operan bajo una especie de “libre comercio” porque pueden comprar la droga a más de una organización criminal mexicana; también revela el nombre de las bandas y clubes de motociclistas estadunidenses que desde hace una década operaban únicamente como distribuidores de narcóticos.

Según la información que las autoridades locales tenían, para el Cártel del Pacífico trabajaban Los Hermanos Pistoleros Latinos, New Mexico Syndicate, Los Carnales, Latin Kings, Mexican Mafia, Sureños, MS-13, Wet Back Power, Sinaloa Cowboys, West Texas Tangos, Los Negros, Arizona Mexican Mafia y Border Brothers.

Para el Cártel del Golfo, Los Hermanos Pistoleros Latinos, Partido Revolucionario Mexicano, Raza Unida y Texas Chicano Brotherhood distribuían drogas.

La Mexican Mafia, Sureños y Border Brothers (sección California) operaban para la organización de los hermanos Arellano Félix.

Con Los Zetas trabajaban Barrio Azteca, Los Hermanos Pistoleros Latinos, Mexikanemi, MS-13, Texas Syndicate (US PERSON) y Los Bandidos.

SEMAR detuvo a "El Javo" líder operativo del Cártel de Sinaloa ex del Cártel Arellano Félix en Mexicali

En apoyo a la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI), elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Fiscalía de Baja California detuvieron este jueves a Javier "N", “El Javo”, presunto líder operativo del Cártel de Sinaloa Tijuana y Mexicali, considerado objetivo prioritario de las autoridades estatales.

“El Javo”, quien inició su carrera delictiva como sicario del Cártel de los Arellano Félix, fue ubicado en el fraccionamiento Jardines del Lago, en Mexicali, donde los elementos cumplimentaron una orden de cateo, tras dos meses de trabajos inteligencia y campo, informaron fuentes del gobierno federal.

De acuerdo con investigaciones federales, el presunto delincuente se unió en el 2009 al Cártel de los Arellano Félix, bajo las órdenes de Fernando Sánchez Arellano, “El Ingeniero” quien fuera capturado en el 2014.

Su pugna con Eduardo Teodoro García Simental, “El Teo y/o Tres Letras*, por el control del territorio de Tijuana, generó altos niveles de violencia.

Según los expedientes ministeriales, una vez que su líder fue detenido, “El Javo” buscó cobijo como integrante del Cártel de Sinaloa, donde se ganó la simpatía y confianza primeramente de “La Rana", con quien se volvió tan de confianza, que le permitió alcanzar una posición de privilegio al interior de la organización delictiva, quedando a cargo por algunos años de la seguridad personal de un sujeto identificado como " El Aquiles".

En la actualidad, el ahora detenido, está identificado como uno de los responsables de la espiral de violencia homicida que actualmente aqueja a Tijuana, esto como resultado de las rencillas entre células del Cártel de Sinaloa

y los Arellano Félix, quienes pretenden hacerse del dominio para la venta al menudeo de droga en las colonias Sánchez Taboada, Valle Verde y Florido. 

“El Javo” salió de su zona de operación al sentirse amenazado por integrantes de los Arellano Félix, así como por las investigaciones en torno a su persona, situación que lo obligó a resguardarse en Mexicali junto con su familia y otros colaboradores desde hace aproximadamente un mes.

Se dedicaba principalmente a la venta de metanfetamina al menudeo por lo cual obtenía ganancias que oscilaban entre los 3 mil y 5 mil dólares semanales. La droga le era entregada en Mexicali, a través de distintas personas enviadas por “La Rana” o “El Aquiles”.

Tiene antecedentes penales por el delito de homicidio calificado (2010 y 2015), así como múltiples averiguaciones previas por abuso de confianza (2002), violencia intrafamiliar y lesiones agravadas por razón de parentesco (2010), fue detenido por la entonces Policía Estatal Preventiva por portación de arma prohibida (2009), posesión de arma de fuego y cartuchos (2015).

Detenido "El Chatarras" del Cártel del Sinaloa fue EJECUTADO dentro de Edificio de SEIDO en CDMX: Cuelgan NARCOMANTA en Ensenada

Para ejecutar a Víctor Manuel Padilla Murillo, alias "El Chatarras" —un testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR)—, al menos dos sicarios pudieron ingresar en el edificio de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) en pleno Paseo de la Reforma, para cometer el delito en la Ciudad de México. 

Padilla Murillo era un operador del Cártel de Sinaloa, colaboraba como testigo protegido para la SEIDO y era resguardado en un edificio ubicado sobre la calle de Lerdo, casi esquina con Reforma. 

La noche del viernes "El Chatarras" salió del bar La Mansión, en la avenida Gustavo Baz, de Tlalnepantla, donde pagó a dos mujeres por su acompañamiento y, junto con su escolta, regresaron al edificio en Lerdo. 

Al llegar a dicho inmueble, las cuatro personas ingresaron al elevador, pero al llegar al quinto piso, desconocidos dispararon directamente contra el testigo protegido. Tanto el guardia personal como las dos mujeres resultaron ilesos. 

“Al subir al quinto piso lo estaban esperando dos masculinos, quienes realizan detonaciones”, señaló la policía. "El Chatarras" cayó sentado dentro del elevador con varios disparos; en la parte trasera de su cintura las autoridades le encontraron fajada una pistola Pietro Beretta. 

El escolta aseguró que se le encasquilló el arma mientras los sicarios escapaban en una camioneta Honda CR-V blanca, placas NYC5761, misma que fue hallada en el cruce de Fray Servando Teresa de Mier y Bolívar. 

La policía halló dentro del auto dos pistolas, una con silenciador adaptado, que presuntamente fue disparada contra la víctima. 

En la puerta de acceso al edificio, las autoridades también encontraron una llave pegada por dentro, que los hace sospechar de una posible colusión del personal de la SEIDO para facilitarles el acceso y el escape. 

Aunque agentes capitalinos acudieron al lugar de los hechos, fue la misma FGR la que absorbió las indagatorias del caso. 

Según fuentes, Padilla Murillo inició su carrera criminal hace 15 años, formaba parte de una célula de contrabandistas del Cártel de Sinaloa en Ensenada Baja California. 

Su apodo se debe a que poseía una recicladora sobre la carretera Ensenada-Tecate. En 2011 lo apresaron por fraude, adquisición y ocultación de bienes producto de un delito, pero salió libre en 2013. En 2019 fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles, tras intentar ingresar a Estados Unidos.
El diario Zeta Tijuana publicó este sábado, que las autoridades locales habían reportado el hallazgo de una narcomanta en las calles de Ensenada, Baja California. El mensaje estaba dirigido para el ahora occiso, Víctor Padilla Murillo. En el se leía:

“VícToR MANUEL PADILLA MURILLO!!! Alias= “El NEGRO” O “EL ChatarraS” Se terminó tu impunidad por Que Ni Grandes Jefes de Plaza De Sinaloa, Ni el traer escoltas del GOBIERNO te lograron Salvar de esta, Para que miren Que tu Con todo el Apollo Que les prometieron y la Protección la pudo Librar. Nosotros Somos gente de Trabajo y no tenemos Límites, estén donde estén Vamos por ellos, Quien Siga con esa Linea, Daremos con el y terminará Igual, No la Jueguen al Vergas Si no quieren Ver a su familia llorar por ustedes, Nosotros no Matamos Chalanes, Vamos por los Que Dicen Ser JEFES” [sic].

EUA acusa a Cárdenas Palomino (exAFI) y a Pequeño García (PF) de Protección al Cártel de Sinaloa y brazo derecho de García Luna

Autoridades federales de Estados Unidos que llevan la causa contra el exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, Genaro García Luna, acusaron hoy formalmente de narcotraficantes a los exfuncionarios mexicanos Luis Cárdenas Palomino, extitular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), y Ramón Eduardo Pequeño García, exjefe de la División de Inteligencia de la Policía Federal (PF). 

Los fiscales que llevan el caso de García Luna dicen que ambos individuos brindaron protección al Cártel de Sinaloa, que comandaron Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos dice que tanto Pequeño García como Cárdenas Palomino “aceptaron millones en sobornos para proteger al Cártel de Sinaloa”. 

“Ambos hombres eran socios cercanos de García Luna y pasaron gran parte de sus carreras en los servicios federales de seguridad persiguiendo ostensiblemente a los mismos traficantes a los que se les acusa de ayudar”, citó Alan Feuer, quien cubre juzgados para The New York Times. 

“Los tres hombres estuvieron implicados en el asesinato de un informante colombiano de la DEA hace más de una década, de acuerdo con el testimonio de un ‘renegado’ del Cártel. 

El informante estaba dando información a las autoridades estadounidenses sobre los envíos de cocaína controlados por Arturo Beltrán Leyva, el antiguo socio de Guzmán en Sinaloa, agrega Feuer. El testigo sería Sergio Villarreal Barragán, quien dice que García Luna recibió el nombre del informante de un oficial corrupto de la policía de Bogotá. 

“Pequeño y Palomino ayudaron a darle el nombre a Beltrán Leyva. El informante fue secuestrado y torturado y después de confesar que trabajaba para la DEA, fue asesinado”, cita el periodista desde Brooklyn. 

Luis Cárdenas Palomino es considerado como la mano derecha de García Luna cuando éste estuvo a cargo de la extinta AFI. Cárdenas Palomino fue jefe de la División de Seguridad Regional y se le identifica como uno de los responsables de armar el montaje en el caso Florence Cassez e Israel Vallarta. 

Cárdenas fue de los señalados en la declaración de “La Barbie” junto con García Luna, pero no ha sido procesado. De acuerdo con información en su perfil de LinkedIn, desde el 2013 dirige una empresa de seguridad privada y guardias. En diciembre de 2019 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ordenó congelar sus cuentas. 

Ramón Eduardo Pequeño García, el otro personaje señalado hoy por autoridades federales de Estados Unidos, fue el titular de la División Antidrogas en el periodo de García Luna. 

En ese cargo estaba al mando del monitoreo de las cámaras de seguridad de los Centros Penitenciarios de Máxima Seguridad a Plataforma México, cuando Joaquín “El Chapo” Guzmán se fugó del penal del Altiplano I, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México. 

En julio de 2015, Pequeño García fue cesado de su cargo por instrucción del entonces Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Caen 5 operadores del Cártel de Sinaloa en CDMX: Son vinculados a proceso

Cinco presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa, que operaban el trasiego de droga en la Ciudad de México, fueron vinculados a proceso por un juez federal por delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud.

La Policía Federal Ministerial (PFM) detuvo a Francisco “I”, Areli “F”, Jorge “G”, Jazmín “F” y Ricardo “O”, en uno de los nueve domicilios que cateó con autorización de un juez de Distrito, informó este jueves la Fiscalía General de la República (FGR).

Indicó que con trabajos de campo y de investigación se logró dar con la identidad de estas personas, así como su relación con el Cártel de Sinaloa, dedicado a la venta de narcótico.

Por lo que una vez que se obtuvieron las órdenes de aprehensión en contra de los imputados, así como los cateos, los elementos de la PFM procedieron al cumplimiento de las diligencias y la detención a los hoy vinculados, a quienes se les aseguró más de tonelada y media de marihuana.

Ante ello, el juez de Distrito Especializado en el Sistema Acusatorio en el Estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, determinó además prisión preventiva oficiosa en contra de los cinco imputados y fijó tres meses para la investigación complementaria.

EJECUTAN a "El Brujo" SICARIO del Cártel de Sinaloa junto a su familia tras EJECUCIÓN de sobrino de Caro Quintero

"El Brujo", un sicario del cártel de Sinaloa, fue ejecutado junto a su familia en Caborca, Son. por una posible venganza por la muerte de un sobrino de Caro Quintero el sábado pasado en Culiacán, Sin. 

Los hechos en donde fue asesinado Juan Francisco Herrera Ortiz alias "El Brujo", de 34 años y quien era operador del Cártel de Sinaloa, cuando un grupo de sicarios lo mató junto a su esposa Nayel de 29 años y sus dos hijas de solo 12 y 2 años de edad, cuando circulaba dentro de su camioneta familiar en el Bulevar Josefina Borboa.

Los estados de Sinaloa y Sonora se vuelven cada vez más violentos y peligrosos a causa de la guerra interna que se libra en el cártel de Sinaloa entre sicarios del "Mayo" Zambada y los chapitos, dejando decenas de muertos a su paso. 
Asimismo los chapitos no son los únicos rivales, ya que el nuevo cártel de Caborca, presuntamente compuesto por gente de Caro Quintero llegó a pelear la plaza. 

Tras la ejecución de uno de los familiares de ´el narco de narcos´ el cártel de Caborca tomó represalias contra el cártel de Sinaloa y uno de sus integrantes pagó el precio por la sangre del sobrino de Caro Quintero.

Caen 2 del CDS tras BALACERA en Lomas de Angelópolis en Sta. Clara, Puebla

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que, tras una balacera y persecución registrada la tarde de ayer en el complejo residencial Lomas de Angelópolis, en el municipio de Santa Clara Ocoyucan, Puebla; fueron detenidos dos presuntos integrantes del Cartel de Sinaloa. 

La SSP emitió un comunicado en el que aseguró que la violenta persecución derivó de “labores de inteligencia, investigación y reacción” que permitieron detectar a los supuestos delincuentes identificados como Alejandro F. y Gerardo Z., supuestamente encargados de la venta de droga en la zona de antros y bares de Puebla y San Andrés Cholula. 

En esa versión, agentes de la Policía Estatal se dispusieron a detener a los supuestos integrantes del Cártel de Sinaloa cuando viajaban en un auto Mercedes Benz B200 con matrícula del estado de Quintana Roo. 

Los testimonios señalan que la camioneta gris en la que viajaban los policías trató de interceptar al vehículo Mercedes blanco en el que viajaban los supuestos delincuentes y que, para evitar que se fugaran, los chocaron y proyectaron contra un árbol que se ubica sobre el Boulevard Las Cascadas, frente al Clúster Lima del fraccionamiento Angelópolis. 

Según la SSP, las “investigaciones y labores de inteligencia” señalan que Alejandro F. es líder de una célula del mencionado cartel. Ambos detenidos resultaron heridos durante la balacera, pero la autoridad asegura que fueron hospitalizados y se reportan estables. 

Al interior del vehículo en el que viajaban los ahora detenidos, se encontró un fusil tipo AK-47, un revolver 38 Smith & Wesson y una pistola tipo escuadra calibre .9 milímetros, así como una bolsa con droga, aparentemente cristal.

#ULTIMAHORA Se FUGA "El Chino Antrax" exJefe de SICARIOS del Cártel de Sinaloa de prisión domiciliaria en California,EUA


José Rodrigo Aréchiga Gamboa, alias “El Chino Ántrax”, sicario del Cártel de Sinaloa, quien enfrentaba un proceso ante la justicia estadounidense, huyó de la liberación supervisada, de acuerdo con documentos de la Corte del Distrito Sur de California. 

El narcotraficante había sido liberado por la justicia estadounidense en marzo de este año y debía presentarse de forma periódica ante la Corte de distrito para supervisión. 

No obstante, documentación oficial muestra que el 6 de mayo, “El Chino Ántrax” cambió de dirección sin informar a las autoridades. 

El oficial a cargo de supervisar el caso intentó contactar a Aréchiga Gamboa en su lugar de residencia. 

No obstante, cuando acudió al lugar, pudo constatar que el ahora prófugo se había llevado todas sus pertenencias. Únicamente dejó su celular y, hasta el momento, se desconoce su paradero.

El Chino Ántrax fue detenido el 30 de diciembre de 2013 en el aeropuerto de Ámsterdam y fue extraditado posteriormente a Estados Unidos, donde se declaró culpable en 2015 por tráfico de cocaína y mariguana. El prófugo lideraba el brazo armado del Cártel de Sinaloa, mejor conocido como “Los Ántrax”.

Recibió una condena de siete años y tres meses en prisión en diciembre de 2019. No obstante, Aréchiga ya había cumplido seis años de condena y sus abogados anunciaron que los registros de buena conducta le permitirían salir antes de lo esperado.

Aréchiga era uno de los sicarios más cercanos a uno de los líderes de la organización, como es Ismael “El Mayo” Zambada, quien lo reclutó para formar parte del grupo armado del cártel. Es probable que su hijo Vicente Zambada fuera quien facilitó su detención al proveer información a la justicia estadounidense.



El periodista estadounidense que ha seguido los casos de distintos narcotraficantes miembros del cártel de Sinaloa, Keegan Hamilton, informó en su cuenta de Twitter que ha intentado contactar a los abogados de “El Chino Ántrax”, no obstante no se han emitido posicionamientos sobre la desaparición del exrecluso.

Video Detienen a 5 Militares y 4 Sicarios del Cártel de Sinaloa mientras eran "ADIESTRADOS" en sierra de Sonora


Nueve presuntos narcotraficantes del Cártel de Sinaloa (CDS) fueron detenidos, entre ellos cinco elementos del Ejército mexicano, en Sonora, una de las tres entidades que conforman el llamado Triángulo Dorado del narcotráfico. 

A decir de la información que circula en redes sociales, los presuntos soldados del Ejército estaban entrenando a los sicarios del brazo armado del Cártel de Sinaloa, conocido como Cártel Gente Nueva. 

En el video de un minuto con 23 segundos de duración se aprecia como otros militares hacen la detención y uno de ellos le pregunta a los sospechosos de qué infantería son a lo que responde: “60 batallón de infantería de Ciudad Obregón” para después llevárselos. 

En escenas aparecen otros cuatro sujetos quienes al parecer son los civiles que forman parte del Cártel de Gente Nueva, brazo armado del Cártel de Sinaloa. 

Cabe recordar que los militares se juzgan por un Tribunal Militar mientras que los civiles serán juzgados tribunales competentes. 

Desde el inicio de la pandemia por el coronavirus o COVID-19 el Cártel de Sinaloa ha estado muy activo en redes sociales al mostrarse mientras entregan despensas y ayuda a las personas afectadas por la crisis económica derivada de los cierres en las actividades económicas.

FOTOS Tras saludo a madre de "El Chapo" en Badiraguato AMLO tacha de "conservadores hipócritas" ante críticas de Mexicanos


El presidente confirmó que sí saludó a María Consuelo Loera Pérez, madre del otrora líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán en Badiraguato, Sin. 



Al respecto, el mandatario dijo que "hicieron un escándalo los conservadores” por el saludo, López Obrador aseguró que ayer saludó de mano a María Consuelo Loera, madre de Joaquin "El Chapo" Guzmán, por una cuestión humanitaria y calificó como hipocresía de los conservadores que lo critiquen cuando la administración de Felipe Calderón negoció con el hijo de la señora. 


“Es la hipocresía del conservadurismo, un gobierno conservador que negoció con el hijo de la señora, ¿y no dicen nada? De veras que son hipócritas, esa es la verdadera doctrina del conservadurismo, la hipocresía”. 

En su conferencia de prensa, en Palacio Nacional, dijo que su gobierno no establece relaciones de complicidad con nadie.

“Me dijeron que estaba ahí y que quería saludarme, me baje de la camioneta, es una señora de 92 años, y fui a saludarla”. 

“Y ya dije la peste funesta es la corrupción, no un adulto mayor, quien merece todo mi respeto, independientemente quien sea su hijo, y lo seguiré haciendo” .

El mandatario señaló que por su trabajo “tengo que dar la mano a los delincuentes de cuello blanco, que ni siquiera han perdido su respetabilidad, entonces como no se la voy a dar a una señora, como le voy a dejar la mano tendida, se me hace mal hacer eso”.

El presidente López Obrador dijo que la madre del líder del Cartel de Sinaloa le entregó una carta en la cual le pide que le ayude a obtener una visa para poder visitar a Guzman Loera, a quien no ve desde hace cinco años.

El saludo a la mamá de "El Chapo":

Ayer, en su visita al municipio de Badiraguato, el presidente Andrés Manuel López Obrador saludó a María Consuelo Loera Pérez, madre del otrora líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán, a quien le aseguró que ya había recibido su carta. 

Fuentes de la Presidencia de la República y del estado de Sinaloa confirmaron la veracidad de un video donde, al finalizar la supervisión de los avances de la construcción de la carretera Badiraguato- Guadalupe y Calvo, se ve al Mandatario acercarse a una camioneta blanca en la que se encuentra a bordo la madre de Guzmán Loera y López Obrador sostiene un breve diálogo con ella.

Acompañado de su equipo de ayudantía, el Jefe del Ejecutivo federal descendió al terreno pedregoso para saludar a la señora, quien vive en ese municipio, localizado en una zona conocida como el Triángulo Dorado, bastión del Cártel de Sinaloa.

“Te saludo, no te bajes, no te bajes (...) ya recibí tu carta”, asevera el Presidente al estrechar la mano de la madre del capo, quien está dentro de una Lobo. En el video, difundido en redes sociales, se observa cómo López Obrador saluda a Loera Pérez.

En el momento del encuentro entre el Jefe de Estado y la madre de "El Chapo", la señora es acompañada por José Luis González Meza, abogado no reconocido por Joaquín Guzmán Loera, quien a su vez sujeta del brazo izquierdo al Presidente para tratar de hablar con él.

Ayer 29 de marzo fue cumpleaños de Ovidio Guzmán López, hijo de "El Chapo", y quien fue aprehendido en octubre de 2019 en Culiacán, pero fue liberado tras suscitarse una pequeña guerra entre Ejército y sicarios.

El 22 de febrero de ese año, López Obrador publicó en Twitter una carta que María Consuelo Loera Pérez le envió días antes para abogar por su hijo.
“Me preguntaron sobre la carta de la señora María Consuelo Loera, madre de Joaquín Guzmán. Dije que la primera parte de la petición la atenderá la Secretaría de Gobernación. Omití que la gestión de visas humanitarias ante Estados Unidos para sus hijas la incluye a ella”, escribió ese día el Mandatario.



Tras salir de Sinaloa y al llegar a la Ciudad de México, al Presidente se le preguntó sobre el encuentro; declinó hacer comentarios e invitó a los periodistas a su conferencia matutina de hoy.

SEDENA revienta NARCOTUNEL con Toneladas de Mariguana, Crystal y Fentanilo de la Col. Otay Mesa en Tijuana con salida en San Diego, California

Elementos del Ejército mexicano pertenecientes a la 2/a zona militar de Tijuana B.C., localizaron un túnel subterráneo en la colonia Otay acondicionado con sistemas modernos de transporte a rieles, aire acondicionado e iluminación con cableado y drenaje similar a los utilizados en la minería, siendo empleado para traficar grandes cantidades de droga, de México a EUA. 

Se trata del pasadizo más extenso y sofisticado que las autoridades hayan localizado. El túnel inicia en Tijuana y cuenta con dimensiones de 1.10 metros de ancho por 1.3 metros de altura y con una distancia de 700 metros, el cual tiene como salida a una vivienda ubicada en calle Viva Road, de San Diego California, EUA. 

En el pasadizo del lado mexicano se localizaron: Aproximadamente 3 toneladas de marihuana empaquetada. Diversa droga sintética (cristal y fentanilo). Gran cantidad de cocaína. Se estima que el valor de esta droga es por el orden de 10 millones de dólares y corresponde al Cartel del Pacífico. 

Al interior del domicilio también se aseguraron dos vehículos y un montacargas. Cabe señalar que al localizar e inutilizar mencionado túnel por parte de las autoridades, se afecta de manera significativa una fuerte inversión de recursos y un prolongado esfuerzo de construcción de citada organización delictiva. 

Actualmente el inmueble donde se localizó el referido subterráneo, se encuentra resguardado por personal militar y de la policía municipal de Tijuana, B.C, así como personal de la FGR.

Cae "El Ratón" operador del Cártel de Sinaloa tras PERSECUCIÓN de GN/SEDENA en carr. de Sombrerete, Zacatecas

Integrantes del Ejército Mexicano con el apoyo de elementos de la Guardia Nacional, detuvieron en el municipio de Sombrerete, a Adrián Santos Esparza, alias “El Ratón”, presunto operador del Cártel de Sinaloa en el estado de Durango, y quien supuestamente es responsable del ataque armado en el interior del penal de Cieneguillas, hace dos meses –que dejó como saldo 18 muertos-, así como de enviar sicarios a colocar narcomantas en una decena de municipios zacatecanos y planear atentados contra varios alcaldes. 

De acuerdo con información extraoficial, proporcionada a este diario por fuentes gubernamentales, locales y federales, el operativo se produjo la tarde del martes sobre la carretera federal número 45, muy cera de la cabecera municipal de Sombrerete -200 kilómetros al poniente de la capital de Zacatecas-, cuando integrantes del Ejército Mexicano le marcaron el alto a quienes viajaban en una camioneta Ford Lobo, color negra, de cuatro puertas, a alta velocidad. 

Los tripulantes del vehículo intentaron huir, pero los militares les dieron alcance e incluso realizaron disparos a las llantas de la camioneta, para obligarlos a detenerse. 

Se informó que tras asegurar el sitio, los miembros del Ejército Mexicano hicieron descender a los cuatro tripulantes del vehículo, entre quienes estaban Adrián Santos Esparza, “El Ratón”, quien iba acompañado por su primo hermano Jorge Eduardo Santos, así como dos policías municipales de Sombrerete, quienes incluso portaban sus uniformes oficiales y armas de cargo. 

Además se les encontró al menos un arma larga. Adrián Santos Esparza “El Ratón”, y sus acompañantes, fueron trasladados en medio de un fuerte operativo de resguardo, por el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, hasta la sede de la Fiscalía General de la República, en la ciudad de Fresnillo -65 kilómetros al norte de la capital de Zacatecas-, junto con el vehículo en que viajaban y las armas de alto poder. 

Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas atribuyen a la facción del Cártel de Sinaloa, que encabeza Adrián Santos Esparza “El Ratón”, junto con otro sujeto apodado “El Mudo”, el haber privado violentamente de su libertad, en enero de 2019, a diez agentes de la Policía Estatal Preventiva de Zacatecas (PEP), quienes fueron interceptados por un numeroso grupo armado, cuando realizaban patrullajes en los límites del municipio zacatecano de Juan Aldama y de Santa Clara, Durango. 

En aquella ocasión, los diez policías fueron despojados de sus armas de cargo largas y cortas, así como de sus radios de comunicación “matra”, retenidos durante once horas en un paraje serrano, donde fueron torturados, y posteriormente liberados. Aquel hecho provocó un desaguisado entre los gobiernos de Zacatecas y Durango, pues el primero denunció la presunta colusión de policías estatales duranguenses con el Cártel de Sinaloa. 

Posteriormente, esta facción del Cártel de Sinaloa –leal a Ismael “El Mayo Zambada”-, comenzó a incursionar en todo el norte y poniente del estado de Zacatecas, disputándole territorio a los grupos antagónicos del Cártel del Golfo y Cártel del Noreste, pero también a las fuerzas gubernamentales. Y la ola de violencia y ejecuciones se multiplicaron en distintos puntos del estado. 

Asimismo, en un despliegue de alarde, a principios de octubre de 2019, decenas de pistoleros del Cártel de Sinaloa se tomaron varias fotos y las hicieron circular en redes sociales de Zacatecas, posando con sus armas largas a bordo de varias camionetas, en el acceso carretero a la comunidad de Estación Camacho, del municipio zacatecano de Mazapil. 

Dos semanas después, el gobierno zacatecano “respondió”, enviando a una veintena de policías estatales al mismo lugar, a tomarse una foto similar, y distribuyéndola también por redes sociales.

El Fentanillo la droga que enriquece al Cártel de Jalisco y Sinaloa: Mata miles en EUA


"Ahora metimos ya 30 mil (pastillas), gracias a Dios. Está con todo. En 15 días, 50 mil. No sé por qué están pidiendo tanto. Y se venden en dos, tres días".


Con este mensaje enviado a Univision Investiga semanas después de una entrevista en Sinaloa, un distribuidor de pastillas de fentanilo celebró la bonanza económica que la droga está produciendo en México. 

Al otro lado de la frontera, en Estados Unidos, muy probablemente la celebración se transformará en tragedia: el fentanilo es la causa principal de la muerte por sobredosis con opioides sintéticos en este país.

De acuerdo con la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), en 2017 murieron 28 mil 466 personas por sobredosis de opioides, un promedio de más de 70 al día. Se calcula que 50% podrían ser por ingerir fentanilo.

"La realidad es que los cárteles mexicanos saben del dinero y las utilidades que hay en el negocio del fentanilo y, como lo hicieron con las metanfetaminas, van a dominar el mercado en Estados Unidos", dijo a Univision la fiscal asistente de San Diego, Sherri Hobson. 

Pero la incómoda paradoja, que no pueden ocultar con cierta frustración las autoridades de Estados Unidos, es que la gran clientela actual de los cárteles mexicanos fue creada por laboratorios farmacéuticos estadounidenses, que promovieron el uso indiscriminado de analgésicos opioides muy adictivos.

Médicos que ahora están tras las rejas pagando largas condenas recetaban las píldoras a pacientes que no las necesitaban, a sabiendas de que estaban manteniendo su dependencia y aumentando los ingresos de los laboratorios.

"El lugar que ahora ocupa el fentanilo en la posición de demanda de opiáceos y opioides en Estados Unidos es por la restricción que se ha dado en Norteamérica a la receta liberal de medicinas, como el Vicodin, como el tramadol, como la oxicontina", explicó Renato Sales, excomisionado Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación de México.

La otra fuente del fentanilo que inunda a Estados Unidos es China. Y sus canales de arribo al país son menos aparatosos que las rutas de los cárteles mexicanos. Con sólo oprimir un par de teclas en lo que se conoce como la red oscura de Internet, los norteamericanos pueden comprar fentanilo en píldoras y recibir el paquete en el buzón de correo de sus casas. 

Con el contenido de estas encomiendas –píldoras de fentanilo con 90% de pureza– familias enteras de pequeños pueblos en estados tan americanos como Dakota del Norte y Ohio formaron carteles domésticos de venta y distribución de fentanilo al mejor estilo de la serie Breaking Bad.

China también es el principal proveedor de precursores para la fabricación de fentanilo en México, según lo explicó a Univision Ben Westhoff, autor del libro Fentanyl Inc.

"México no tiene una industria química muy grande. No tienen gente que pueda hacer precursores de fentanilo desde ceros, así que lo compran en China y el convertir los precursores en el producto final del fentanilo es un proceso más simple que hacen los cárteles".

El distribuidor de pastillas sinaloense dice que comenzó a traficar fentanilo como un "pequeño proyecto". Ahora, asegura, envía en promedio 30 mil pastillas cada mes. En Sinaloa hay "cientos, miles" como él, dice, porque el fentanilo se ha convertido en la droga de moda en el mercado de los narcotraficantes sinaloenses para fabricar, comprar, revender y enviar a Estados Unidos. 

"Ahorita te podría decir: la mayoría de todos los que mueven cristal, perico, cocaína, mota, todos mueven el fentanilo. Te estoy hablando pues de todos, o sea, todos", dijo en enero de 2020 en una casa de seguridad, donde aceptó una entrevista para explicar el ajetreo diario de su negocio. 

Un distribuidor de pastillas de fentanilo muestra una de las píldoras que envía a Estados Unidos en una casa de seguridad de Culiacán, Sinaloa. 

Durante siete meses, el equipo de Univision Investiga siguió la trayectoria de violencia y destrucción que deja a su paso el fentanilo, desde su fabricación en laboratorios improvisados en Sinaloa hasta las calles del pequeño pueblo de Española, en Nuevo México, azotado por la epidemia de los opioides.
Veneno oculto. ¿Qué es el fentanilo?

El fentanilo es una droga sintética 100 veces más poderosa que la morfina y altamente adictiva. En medicina se usa para calmar los dolores de pacientes terminales cuando otros analgésicos no hacen efecto. Los drogadictos entrevistados dijeron que la droga produce un estado de absoluta paz, tranquilidad y momentos de euforia.

Cómo funcionan las redes de tráfico de fentanilo entre carteles de México y China para venderse en EU 

"Me sentía invencible, me sentía que podía hacer todo, me sentía... no sé, fuerte, feliz", relató una joven de 26 años que se recupera de la adicción. "Bailaba, hacía muchos amigos, era muy fácil para mí cuando yo tomaba una pastilla hablar con la gente. Era algo muy muy diferente, era otra persona".

La joven sabía que estaba consumiendo fentanilo, pero en muchos otros casos la droga funciona como una ruleta rusa. Los consumidores no saben que la están usando debido a que los cárteles mexicanos y distribuidores en Estados Unidos la pusieron en su mesa.

"Lo que está ocurriendo es que estamos viendo a más gente muriendo por fentanilo", comentó Teri Pérez, jefe del departamento de narcóticos de la fiscalía federal de San Diego, California. "Vemos gente joven que compra una píldora en la calle y ellos creen que es segura, pero las píldoras no contienen oxicodona (analgésico) para nada, contienen fentanilo".

El fentanilo, en el ámbito médico, requiere dosis exactas para no provocar un paro respiratorio. Sin embargo, el drogadicto termina consumiendo cantidades desproporcionadas que le causan la muerte, explican expertos.

"No sabes cuánto hay en la dosis que estás usando y al no saber cuánto hay, ¿qué es lo que sucede? ¡Pum! Te viene una sobredosis y te mueres. Lo vemos constantemente", comentó Isaac Alvo Shermaría, director de la clínica Nuevo Ser para rehabilitación de la drogadicción. 

Alvo, quien fue drogadicto, explicó que en su clínica son pocos los pacientes de fentanilo, pero no por política de la institución. 

"La gran mayoría muere antes de llegar", dijo.

La distancia entre el frenesí y la muerte es muy corta cuando se trata de fentanilo. 

"El efecto, digamos, de relajación o de euforia que pudiese provocar la dosis está muy cercana a la dosis que va a provocar un paro respiratorio", explicó Francisco Hernández, jefe del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. "Entonces, en un mínimo descuido de estas personas por el anhelo de tener un efecto quizás más intenso se sobredosifican".

Señales de bonaza; narcos mexicanos empiezan a hacerse ricos con fentanilo. 

Hace apenas cuatro años, los productores y distribuidores que trabajan comprando y enviando droga en Sinaloa no sabían qué era el fentanilo. Desde entonces, la producción de esta droga sintética ha acaparado el mercado y se ha convertido en el producto más popular entre quienes cosechan, fabrican drogas y la venden a otros distribuidores en territorio estadounidense. 

Varios de ellos, entrevistados para este reportaje, coincidieron en que este opioide sintético al que temen y llaman popularmente “El Diablito” o “Chiva sintética” es fácil de producir y exportar, ya que es casi imposible que lo detecten los perros o las máquinas de rayos x en la frontera.

Además de no depender de cosechas ni recolectores y de no tener que pagar vigilantes de los sembradíos, el fentanilo ofrece otra ventaja significativa para los narcos: el ahorro en sobornos cuando se transporta en píldoras.

"Los pactos y la corrupción con las instancias de seguridad y justicia en cualquier país se dan por la necesidad de trasladar grandes cantidades de manera que no son apegadas a la ley", dijo Manelich Castilla Cravioto, excomisionado general de la Policía Federal de México. Es como "esconder una mina de oro en un monedero", agregó.

Manelich Castilla Cravioto, excomisionado de la Policía Federal de México, dijo que el fentanilo está resultando un gran negocio para los narcotraficantes. 

Las sobredosis con fentanilo, que ya han dejado más muertos en Estados Unidos que los estadounidenses fallecidos en la guerra de Vietnam, han convertido esta droga en la nueva apuesta del narcotráfico y, de acuerdo con operadores entrevistados en México, está reportando ganancias millonarias a los grandes cárteles y también a los productores.

En San Diego, en la frontera con Tijuana, las autoridades comenzaron a monitorear este tráfico desde 2017, cuando se creó un grupo de trabajo especial sobre el fentanilo. En 2015 habían tenido cinco incautaciones. Cuatro años más tarde, aumentaron a 100. La fiscal asistente Hobson aseguró que al menos 550 kilogramos de esta droga cruzaron por esa frontera el año pasado. 

"No se trataba sólo de la oficina del fiscal de los Estados Unidos. Era la oficina del fiscal de distrito de San Diego, el médico forense federal, las agencias estatales y locales de servicios sociales y de salud. Todos colaboramos en lo que estábamos haciendo porque estábamos en medio de una epidemia", dijo Hobson. 

Nueva Generación

En la competencia de cárteles por el mercado del fentanilo, el de Jalisco Nueva Generación tomó una ventaja inicial al de Sinaloa, que atravesaba por varias crisis de liderazgo y divisiones internas a raíz del arresto de su jefe natural, Joaquín “El Chapo” Guzmán. Nueva Generación es un antiguo brazo armado del cártel de Sinaloa que se independizó en 2010. Está bajo el mando de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

René Amarillas, supervisor de la DEA, explica que Jalisco Nueva Generación ya tenía una larga experiencia en el manejo de este tipo de productos. 

"Eran buenísimo para crear metanfetamina, ya tenían sus químicos, ya tenían acceso a los puertos de Manzanillo, de Lázaro Cárdenas, de Veracruz", dijo Amarillas.

Sales, el excomisionado nacional de seguridad, explicó que Jalisco Nueva Generación había expandido sus operaciones en 2015 y 2016 en Estados Unidos gracias a la distribución de fentanilo chino que ingresa a México por el puerto de Lázaro Cárdenas y cruzaba el país en vehículos discretos, hacia la frontera. Pero ahora, el negocio está en disputa, porque el cártel de Sinaloa ha entrado de lleno en su producción, después de la extradición y juicio de Guzmán, de acuerdo con este exfuncionario, quien dejó el cargo en diciembre de 2018.

Fentanilo mexicano 

En diciembre de 2019, un informe sobre la Amenaza Nacional de las Drogas desclasificado por la DEA, reveló que "el fentanilo disponible en los Estados Unidos es principalmente de origen chino o mexicano" y que ingresa al país a través de la frontera Estados Unidos-México. El informe asegura que "mezclar fentanilo con otras drogas ilícitas no es representativo de una estrategia general de los carteles mexicanos". 

Amarillas dijo que comenzaron a detectar el problema en 2014, cuando algunos adictos a medicamentos para el dolor en Estados Unidos, como la oxicodona, comenzaron a consumir fentanilo, en píldoras que se veían como las de los medicamentos de prescripción médica. 

"Era como una estrategia de mercadotecnia de las organizaciones criminales", explicó. La prohibición de dichos medicamentos y los procesos judiciales iniciados contra varias farmacéuticas por no haber alertado a los pacientes que eran adictivos aumentaron la demanda de la sustancia ilegal, explicó. 

En apenas dos años, las agencias del gobierno estadounidense comenzaron a registrar que la sobredosis de fentanilo se esparcía en el país, al punto de que las unidades de primeros auxilios y las policías de ciudades como San Diego, y Española, en Nuevo México, han tenido que incluir kits con naloxona, un antídoto al fentanilo, para salvar de inmediato a los adictos y que no mueran en su tránsito al hospital.
Remordimiento comercial

En Sinaloa, ya entrado el 2019, el cártel se dio cuenta de que el envío de fentanilo en altas dosis camufladas en pastillas, estaba provocando la muerte de su propia clientela, según varios productores y distribuidores. Por ello, agregan, sus compradores han comenzado a pedir que mezclen el fentanilo con otras drogas, especialmente con heroína y cocaína.

No está probado que las muertes se hayan reducido, pero uno de los distribuidores afirma que la nueva mezcla ayudó, al menos, a estimular al deprimido mercado del opio.

"Ahorita nos pusimos a sembrar porque está subiendo y ya hay un poquito más de mercado, pero el año pasado no hubo mercado, nos quedamos con las cosas ahí o las malbaratamos", dijo uno de los agricultores de amapola.

La goma, que se obtiene de la planta de la amapola, había caído de precio con el auge del fentanilo. Un kilo llegó a costar 250 dólares. Desde finales de 2019, coincidieron, ha repuntado hasta un precio actual de mil dólares por kilogramo. 

Ahora cientos de productores en Sinaloa están sembrando amapola de emergencia para cosecharla en primavera, lo cual es visible en los campos recién sembrados que el equipo de Univision Investiga visitó en distintos municipios de ese estado mexicano. 

Uno de los cosechadores, próximo a los 30 años, dijo que empezó en el negocio desde los 12. En su pueblo, celebran el nuevo auge. La mayoría de los pobladores están involucrados de un modo u otro con el negocio. Unos vigilan los caminos para alertar de la llegada de agentes del gobierno o fuereños; otros cultivan, recogen las cosechas, producen heroína, cuidan la marihuana mientras se seca. Allí el narcotráfico es la norma, el modo de vida. 

Y la nueva bonanza es motivo de júbilo. El impulso de la goma, explicaron, se lo deben a tres tendencias en el mercado: el aumento de la demanda de la heroína por temor a los riesgos del fentanilo; la mezcla de fentanilo con la heroína bajo la creencia de que se baja el riesgo de muerte, y la utilización de la heroína como precursor químico para la elaboración del fentanilo.

"Como la sintética (fentanilo) está yendo mucho pa’ Estados Unidos y como ha matado a mucha gente allá, porque es muy fuerte, ahora procuran mejor la otra, la natural", dijo el cosechador. "La natural" es la goma de opio, que es menos fuerte que el fentanilo.


De un ambiente triste que se vivía el año pasado por la caída de los precios, ahora el ánimo ha cambiado, según los cosechadores que trabajan apresurados para cumplir con los nuevos pedidos. 

La ofensiva de Estados Unidos contra el fentanilo tiene también efectos en la selección de los cultivos. Algunos de los campesinos dijeron que prefieren sembrar amapola pero no involucrarse en la producción. 

"Buscan mucho al que lo produce (el fentanilo), y de volada dan con él porque está matando mucha gente", dijo un cultivador.

En el mismo pueblo, un hombre que ha sido productor de heroína como "cocinero" durante los últimos 20 años dijo que prefiere no aprender a preparar fentanilo, que no quiere que vengan a buscarlo "los güeros", refiriéndose a los agentes de Estados Unidos. 

En esto, los productores difieren con el informe reciente de la DEA, que dice que las "mezclas de fentanilo con otras drogas ilícitas son relativamente poco frecuentes al por mayor, lo que significa que la mezcla de fentanilo con heroína y otras drogas ilícitas tienen lugar dentro de Estados Unidos, no en México".
Cifras que no cuadran, decomisos de droga y producción

En otras regiones de Sinaloa que reporteros de Univision visitaron, el auge de la producción de fentanilo mezclado con opio ha puesto a trabajar a cientos de campesinos locales en laboratorios clandestinos, improvisados con instrumentos oxidados y mínimas condiciones de seguridad, dicen los lugareños.

Para algunos de los pobladores de esta región, familiarizados con el mercado de los narcóticos, las cifras de incautaciones anunciadas por los gobiernos de Estados Unidos y de México son mínimas comparadas con las cantidades que los distribuidores están enviando. 

En el último informe de la DEA, con datos de 2018, se asegura que se incautaron 923 kilogramos de fentanilo en la frontera, principalmente en California y Arizona. Del lado mexicano, algunos se ríen de estas cifras. Un solo productor afirmó que envía un promedio de unos 200 kilogramos al año. 

Los productores en Sinaloa aseguran que San Luis Río Colorado, en la frontera entre Sonora y Arizona, es el punto donde resulta más barato para los cárteles cruzar la mercancía, porque existe una menor vigilancia. Ellos dicen que cruzar por San Luis Río Colorado les cuesta 350 dólares, mientras por Mexicali pagan 500 y por Tijuana, 800 dólares.

El cruce sucede, según los testimonios y los informes oficiales, utilizando personas que trabajan como mulas, escondiéndose la droga en el cuerpo. La mayoría, dicen ellos, son mujeres. 

"Nosotros tenemos una muchacha que nos está trabajando. Se mete (el fentanilo) en la vagina, así como un condón, y con ese pasa pa' dentro", dijo el jefe de un laboratorio clandestino que produce dos kilos de fentanilo, en promedio, cada semana. Él pidió omitir su nombre por temor a represalias legales.

Alberto, nombre ficticio, explicó que utilizaba San Luis Río Colorado para financiar su adicción al fentanilo cruzando cajas de pastillas que le entregaban vendedores de rango medio y bajo del Cártel Jalisco Nueva Generación.

"En vez de tener que vender las pastillas una por una entre una semana andando pa' rriba y pa' bajo en mi carro, llevándola a domicilio –dijo– se me hizo más fácil nomas ir y agarrar el cargamento de esa persona y al cruzar en 20 minutos tenía mil dólares en la mano".
La red. Así corre la droga de Sinaloa a Los Ángeles

Los transformadores del fentanilo en Sinaloa, más conocidos como cocineros, cuentan con contactos en Estados Unidos para la venta y distribución del producto. El cocinero entrevistado por Univision dijo que el suyo es un revendedor dominicano en Los Ángeles a quien envía fentanilo mezclado con heroína cada semana. 

Los dominicanos, según la DEA, han jugado un papel muy importante en la industria del fentanilo.

"Hemos visto varios casos donde los dominicanos se han venido a México, se han podido reunir, trabajar junto con los cárteles de Sinaloa principalmente", explicó Amarillas, agente supervisor de la DEA. Algunos, agregó el funcionario "regresan a República Dominicana a fabricar fentanilo y a distribuirlo en Nueva York y en diferentes áreas del mundo".

Un reciente informe de la DEA señala que "traficantes dominicanos han formado lazos con mexicanos para transportar heroína y han establecido operaciones de fabricación de fentanilo en la República Dominicana. Estas organizaciones son altamente móviles y sin restricciones por fronteras nacionales".

En Ciudad de México, las autoridades aseguran que no han podido detectar mucho del fentanilo que pasa por su territorio y se han concentrado en revisar la paquetería de apenas un puñado de aeropuertos. En un entrenamiento muestra del que Univision fue testigo, el entonces comisario de la policía Federal, Javier Ortiz, dijo que el equipo de detección que utilizan fue donado por autoridades de Estados Unidos. 

"El caso de nosotros como antidrogas solamente tenemos presencia en la Ciudad de México y Cancún, pero, por ejemplo, en el área de Cancún no se trabaja paquetería. A parte que la mayoría lo concentran aquí. Aquí en la Ciudad de México", dijo el policía encargado del operativo antidrogas en el aeropuerto de la capital mexicana, quien pidió omitir su nombre por seguridad. 
AMLO, Ovidio y el fentanilo 

El 16 de octubre de 2019, preguntamos al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador qué está haciendo su gobierno para combatir el trasiego y producción de fentanilo en México. Primero, dijo que "se destruían laboratorios constantemente". Horas más tarde, de su oficina enviaron a Univision Investiga un informe, que decía: "Hasta el momento, no hay evidencia sobre el establecimiento de algún laboratorio para la producción de esta droga en el país". 

Un día después, el 17 de octubre, su gobierno detuvo y luego liberó a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien tiene pendiente una solicitud de extradición, ya que es acusado de tráfico de fentanilo y otras drogas en un tribunal de Nueva York. 

El general secretario del Ejército mexicano informó que la detención de Guzmán era precisamente por su participación en el trasiego de fentanilo, pero las autoridades afirmaron que lo habían dejado en libertad luego de que su fallida detención había detonado una disputa en Sinaloa entre militares y miembros del cártel de Sinaloa, que dejó decenas de personas heridas, retenidas y asesinadas. 

Tres meses después de la detención, los narcotraficantes en Sinaloa mantienen una vigilancia estricta de las autoridades, la producción va en aumento y las muertes no les preocupan demasiado, según el distribuidor de pastillas. 

"Nosotros lo que queremos es el dinero. Realmente, si se mueren, eso ya es responsabilidad de cada quien".

Comments